martes, 17 de enero de 2017

Nueva web de Cáceres Fisioterapia y Jemaje





eSTRENAMOS WEB !!!
  


Después de mucho trabajo de diseño, programación, redacción, migración 
y revisión, hoy finalmente podemos presentar al público la nueva página 
web de Cáceres Fisioterapia y Jemaje.

Con esta imagen mucho más moderna y atrevida no solo os sentiréis más 
cómodos a la hora de navegar por la web, sino que además será mucho
más fácil.
En breve publicaremos nuestra versión para teléfonos y tabletas, 
adaptándonos a todo tamaño y tipo de pantallas, conservando la facilidad
a la hora de usarla y sin cambiar su aspecto moderno y atrevido.
Esperamos firmemente que la nueva web os resulte más atractiva y
cómoda.

Estamos a la espera de vuestras reacciones y de vuestros comentarios.
¡Bienvenidos !

Lesiones en el Golf

El golf es una de las pocas actividades deportivas que se practica a cualquier edad. Existe un público que lo practica de edad avanzada y a simple vista no se requiere de un esfuerzo elevado. Las articulaciones que más afectadas se ven son el hombro, codo, muñeca, lumbares y rodillas. Lesiones más comunes en la práctica del golf: En jugadores no profesionales las lesiones más comunes son: lumbares, muñeca, codo y hombro. Las lesiones vienen dadas por unos factores biomecánicos erróneos en el swing o al golpear el suelo en el mismo.

  Dolor Lumbar
Normalmente el dolor lumbar se origina debido a una inestabilidad de la musculatura abdomino-lumbopélvica. Aspectos Biomecánicos: -El swing es un movimiento complejo y asimétrico -La columna se expone a un giro axial, compresión, lateroflexión, movimiento antero-posterior -En golfistas aficionados se debe a una insuficiente biomecánica del swing y baja condición física -En el swing las fuerzas de compresión son 8 veces el peso del cuerpo.
 Dolor Muñeca y Mano
 Lo más frecuente son lesiones musculares o ligamentosas pero también podemos ver fracturas. La fractura más común es la del hueso ganchoso, también observamos tenosinovitis (flexores del carpo) En los golfistas diestros normalmente se observa fractura del ganchoso de la mano izquierda, debido a las disminuciones bruscas en el movimiento o debido al cambio de empuñadura. Puede tener complicaciones: mala consolidación, lesión del nervio cubital por la fractura o lesión del tendón flexor palmar. Las tendinitis o tendinopatias son debidas a: Aumento repentino en número de entrenamientos Cambio de empuñadura
 Lesiones en Codo
Se observa sobretodo en golfistas amateur, la zona más frecuente es la epitróclea (codo de golfista). La inflamación de esta zona es debido al frenazo brusco del swing con el suelo y no con la pelota. Esto puede deberse a una biomecánica errónea, a un agarre demasiado duro o blando.
 Hombro del golfista 
Constituyen del 8 al 12%, los dolores en la zona posterior del hombro al final del “downswing”, puede ser debido a una inflamación de la capsula posterior. Es común ver, en un golfista diestro, lesión de hombro izquierdo, debido a que realiza movimientos más largos y por encima de la cabeza.
 Rodilla del golfista
No es de las más comunes, 6%. La rodilla derecha tiene su pico de fuerza al final del “backswing” y la rodilla izquierda en el downswing, casi cuando va a impactar el palo en la pelota. Los jugadores de mayor edad tienen la problemática de la osteoporosis, por lo que se reduce el rango de movimiento. Además hay que tener en cuenta las fracturas de la rótula, debido a la rotación interna del fémur sobre la tibia.


 COSAS A TENER EN CUENTA
Buena biomecánica del swing
Preparación física adecuada (movilidad, flexibilidad, fuerza, potencia, coordinación)
El palo: material, peso, flexibilidad Tamaño de la empuñadura
No golpear el suelo

lunes, 16 de enero de 2017

Electro estimulación muscular inalámbrica EMS

COMO PERDER ESOS KILITOS DE MÁS CON TAN SOLO 1 SESIÓN A LA SEMANA - 1ª Sesión gratuita,más información contacte con nosotros

jueves, 12 de enero de 2017

Qué es la Cervicalgia

El término cervicalgia significa simplemente “dolor en la región cervical de la columna vertebral”; por tanto cuando utilizamos este término no estamos hablando de un diagnóstico o definiendo una patología concreta, sólo estamos utilizando un término descriptivo para referirnos al “dolor de cuello”.

El “dolor de cuello” es uno de los problemas que más frecuentemente se presenta entre la población. Se calcula que aproximadamente 3 de cada 10 personas va a tener “dolor de cuello” a lo largo de su vida, y que aproximadamente un 33 % lo tendrá más de tres veces en un mismo año, con mayor o menor severidad. Además este dolor de cuello puede venir acompañado de otros síntomas tales como dolores de cabeza, mareos, hormigueos... que nos darán pistas sobre el posible origen.

La región cervical es el segmento más móvil de la columna vertebral lo que provoca que sea más propenso a sufrir patología.

Anatomía



La columna cervical está formada por 7 vértebras, de las cuales las dos primeras Atlas y Axís presentan características diferentes. El resto tienen rasgos característicos comunes, como son la apófisis espinosa bifurcada, los agujeros transversales, un agujero vertebral de forma triangular y el cuerpo vertebral más pequeño y rectangular que en las demás vértebras.

Todas estas vértebras no se encuentran alineadas de forma rectilínea en el plano sagital (aunque sí en el frontal), sino que puede apreciarse una curvatura, denominada lordosis cervical. La lordosis es la curva cuya concavidad se dirige anteriormente. También vamos a encontrar esta curvatura a nivel lumbar. En muchos casos podemos encontrarnos que dicha curvatura se encuentra corregida, y se presenta rectificada. Esto es lo que se denomina rectificación cervical que suele ir acompañada de sintomatología.

Entre las vértebras encontramos los llamados discos intervertebrales que actúan junto con otros tejidos como medio de unión de las vértebras. Así también forman parte de estos medios de unión la musculatura y los ligamentos.

De la columna cervical salen los nervios que dan sensibilidad y motricidad a los brazos. A través de la columna cervical también pasa la médula espinal que es la conexión entre el cuerpo y el encéfalo.


Causas
Pueden ser múltiples las causas de la cervicalgia. Lo más frecuente son dolores originados en la musculatura y ligamentos del cuello por exceso de trabajo, stress, malas posturas, tensión nerviosa, esfuerzos, o traumatismos directos e indirectos (accidentes de tráfico)...que pueden ocasionar alteraciones a nivel articular, múscular, ligamentoso y nervioso del cuello causando dolor, contractura muscular, pérdida de movilidad, dolores de cabeza, mareos, vértigos, dolor referido en brazos y homigueo en las manos....lo que denominaríamos como cervicobraquialgia.

Cuando existen lesiones a nivel de los discos intervertebrales también pueden causar dolor, es lo que llamamos protusión discal o hernia discal. Cuando la capa externa del disco protuye hacia una de las raices nerviosas y causa radiculopatía cervical, dolor irradiado a brazos.

También son frecuentes las lesiones a nivel articular entre las vertebras, las que pueden causar dolor cervical, en la vejez degeneran y producen la llamada cervicoartrosis.


Tratamiento Fisioterapia
Una vez realizado un correcto diagnóstico, en busca del posible origen de la cervicalgia y una vez hemos identificado los signos físicos que encontramos, debemos realizar un correcto tratamiento fisioterápico en busca de la remisión de los mismos. 

Es importante desde el punto de vista de la fisioterapia tratar a nivel muscular y articular, trabajar la elasticidad y movilidad de la columna cervical. Podemos diferenciar dos fases, una inicial en la que nos centraremos en la realización de técnicas analgésicas, y otra posterior y en algunos momentos simultanea en la que nos centraremos en la recuperación de la movilidad y elasticidad.